Nomenclatura
Denominación
Carmen.
Toponimia
El municipio toma su nombre del 16 de julio de 1718, día de la Señora del Carmen, fecha en que los piratas fueron derrotados y expulsados de la isla.
Escudo
Está representado por un águila devorando a un león sobre la isla.
Temas de interés:
En estos enlaces puedes Tramitar tu CURP en Campeche y tramitar documentos oficiales
HISTORIA
Reseña Histórica
Juan de Grijalva llegó en 1518 a la isla del Carmen, la cual era habitada por indígenas de origen maya, por migraciones de grupos toltecas/zapotecas y xius, conquistadores de Xicalango.
Antón de Alaminos, piloto mayor de la expedición de Grijalva, bautizó a la isla y a sus aguas como Isla de Términos, por considerar que ahí terminaba la gran isla que creían era Yucatán.
Descubierta en 1518, la isla del Carmen fue colonizada tardíamente, varios fueron los factores que influyeron en esto, entre los que se citan, la concentración de esfuerzos en la conquista de la gran Tenochtitlán, la tenaz resistencia de los mayas y las dificultades sufridas por Francisco de Montejo, “El Adelantado» al atravesar esta región en búsqueda de la conquista de Yucatán.
La firma del Tratado de Tordesillas, que dio a España y Portugal el derecho de exclusividad para “colonizar y cristianizar” las Indias Orientales o América, desagradó mucho a otros reinos como Inglaterra, Francia y Holanda. Una vez consumada la conquista, el monopolio con que los españoles intentaron controlar el comercio con sus colonias provocó la proliferación de contrabandistas portugueses, flamencos, franceses e ingleses, que introducían mercancías y esclavos africanos a las colonias castellanas.
En 1558, los piratas descubren la isla, las condiciones del lugar eran inmejorables en virtud de ser buen puerto, tenia materiales para la reparación de sus naves, además de buena caza y pesca, pero sobretodo, era un lugar estratégico para atacar a los navíos españoles y las nacientes ciudades vecinas, entre ellas Campeche.
En 1663, don Francisco Esquivel y de la Rosa, gobernador y capitán general de Yucatán, recibe informes oficiales de que la Isla de Tris o Términos se encontraba en poder de los piratas, quienes para aquel entonces ya explotaban, con grandes utilidades, el “palo de campeche o tinte”.
Varios fueron los intentos para desalojar a los piratas de la Isla del Carmen, los cuales se concretaron el 16 de julio de 1717 al ser expulsados definitivamente por las fuerzas españolas capitaneadas por Alonso Felipe de Andrade, primer gobernador de la isla. A partir de esa fecha, empieza a llamarse Isla del Carmen, en honor a la Virgen del Carmen, que en ese día era celebrada.
Para evitar el retorno de otros piratas, el rey de España decide fundar un presidio/cuartel, que es el origen de la actual Ciudad del Carmen. A pesar del peligro de ser invadidos nuevamente por los piratas, el virrey, Marques de Valeros, estimuló el poblamiento de la villa, otorgando permisos para el corte del palo de tinte a quien se asentara en ella y nombró gobernador a José de Burgos. Por mas de 100 años la localidad se llamó Villa de Valeros, y es hasta el año de 1826 que se le restituyó su nombre original La relativa prosperidad del Carmen elevó, en 1774, a casi dos mil su número de habitantes.
Durante la lucha de independencia, a diferencia de otras regiones, la Isla del Carmen continuó su actividad económica, la zona, por su intenso comercio con Europa, se mantuvo como uno de los principales centros exportadores del país; al grado que en 1856 el puerto del Carmen recibió 34 barcos con destino a Francia, mientras que Veracruz sólo recibió 22.
En 1835, por decreto presidencial, fueron cerrados los puertos de Carmen y Tuxpan para comercio de altura, permitiéndose solamente el comercio de cabotaje, lo que para Isla de Carmen fue perjudicial. Las autoridades locales solicitaron al congreso la reapertura del puerto en 1836. Por su importancia para el comercio con Europa, es cerrado nuevamente en 1841 a pesar del restablecimiento del gobierno federal.
Para 1841, primeros años del México independiente, el partido del Carmen contó con tres poblados. Sabancuy, con 356 habitantes, Palizada con 1,806 y la Villa del Carmen con 2,838.
Los cambios en la política nacional generaron más diferencias con el gobierno de Yucatán, que nuevamente intentó ser independiente. Santa Anna, que pasaba del centralismo al federalismo, envió una escuadra para someter a los yucatecos, tomando como base de operaciones la Isla del Carmen. La flota enviada estuvo compuesta por 1,300 soldados, 4 buques de guerra y tres transportes al mando del capitán Tomas Marín. El general Santa Anna decretó, el 2 de octubre de 1843, el pase del partido del Carmen a la jurisdicción de Tabasco y que Yucatán quedara separado de la nación.
En 1853, Santa Anna suspende los ayuntamientos y todos los puestos de elección popular. En la península es nombrado gobernador don Miguel Barbachano, el grupo de don Santiago Méndez sigue en la disputa y hay levantamientos federalistas.
En un informe de 1853 de la Tesorería General del Estado, se dio a conocer el remate de las alcabalas del partido del Carmen por un monto de $2,247.75, cifra considerable en ese tiempo.
Al iniciar la revolución de Ayutla, las autoridades del puerto de Campeche condicionaron su participación en el movimiento, al hecho de que fuera anexada el Carmen a Yucatán y devolver a Tabasco lo que le correspondía. El Plan de Ayutla triunfó y Santa Anna abandonó el poder, la primera consecuencia del triunfo la sufrió el territorio del Carmen, que quedó circunscrito sólo a la isla.
Las rivalidades entre los políticos yucatecos por el gobierno de Yucatán, encabezados por don Santiago Méndez y don Miguel Barbachano, se reflejaron en el Carmen, ambos tenían partidarios, los de Méndez pedían se aplazara la anexión de Yucatán al resto del país y sustituir al gobernador Barbachano por un Consejo de 5 personas. Mientras esto sucedía ahí, la nación fue invadida por tropas norteamericanas.
En 1847, durante la invasión norteamericana, el vapor de guerra Nixen, un bergantín y dos goletas, al mando del comodoro Perry, invadieron la isla y ondearon en su fuerte la bandera de las barras y las estrellas. Las fuerzas norteamericanas nombraron gobernador de la isla al señor Mac-Gruder.
La intervención terminó con la firma de los tratados de paz, amistad y límites.
La guerra de castas en Yucatán había tomado fuerza, numerosas familias huyeron al Carmen, dando lugar con ello al barrio de pueblo nuevo, hoy Tila. Para el año de 1849, existió ya producción agrícola por el rumbo de Palizada, Cerillos y Atasta. La existencia de trapiches permitieron procesar panela, azúcar y aguardiente; se cultivó arroz, maíz, algodón, y se produjo hortalizas, cebolla, cacahuate y camote, entre otros.
Por la importancia adquirida y su marcado desarrollo, el gobierno del presidente Comonfort decretó, el 10 de julio de 1856, la titulación de ciudad para el Carmen, hecho que aprobó el Congreso de la Unión el 17 de septiembre de ese mismo año, con 77 votos a favor por 8 en contra, con lo cual se dio la disolución del territorio del Carmen, recuperando Tabasco y Yucatán sus respectivos territorios. El 16 de septiembre de 1857 se fija la reincorporación del Carmen a Yucatán.
El conflicto en la península de Yucatán, entre los políticos Méndez y Barbachano, continuó, la guerra de castas hizo lo propio, en tanto, en el centro del país, surgió el Plan de Tacubaya en contra de la Constitución recién promulgada por don Ignacio Comonfort. El presidente interino, don Félix Zuluaga, expide, el 29 de enero de 1858, un decreto por el cual el distrito de Campeche e Isla del Carmen constituirían un nuevo territorio federal, al cual llegó, en febrero 17, el general Tomás Marín, como gobernador del naciente territorio.
Don Pablo García no aceptó ni el territorio ni el nuevo gobierno y don Tomas Marín sale de Campeche, pasando por Carmen con destino a Veracruz. El 18 de mayo de 1858 se integró la junta gubernativa de Campeche e Isla del Carmen, constituyéndose en una nueva entidad, lo que fue comunicado a don Benito Juárez, quien recién había tomado el poder como Presidente de la República y se había establecido en Veracruz.
La Junta Gubernativa nombró al jefe político, don Juan Pablo Celarain, y una comisión de notables designó al alcalde, don Nicanor Montero, a los regidores y al síndicos.
En 1858, el Congreso Constituyente del estado, asignó al partido del Carmen las municipalidades de Palizada, Sabancuy y Mamantel, además de las rancherías de Isla Aguada, Boca de Cerillos, Pom, Ribera Alta y Baja del Río Palizada. Un censo practicado en el partido reflejó que contaba con 11,834 habitantes.
La suspensión del pago de la deuda externa dio la oportunidad a Inglaterra, España y Francia de conseguir, nuevamente, un lugar hegemónico en México, y enviaron sus flotas para exigir su pago, llegando a Veracruz en enero de 1862.
El 12 de febrero, a las cuatro de la tarde, fondeó en la bahía del Carmen el vapor de guerra francés “Le Granade”, con la excusa desembarcaron armamentos en el mes de mayo. La lucha entre los adeptos a la causa conservadora y los fieles a la República de Juárez se hizo manifiesta, se convocó a una junta de autoridades y personas connotadas y, después de una votación, el Carmen quedó en calidad de colonia francesa, los liberales tuvieron que exiliarse de la ciudad.
Campeche organizó fuerzas para reconquistar la isla, las tropas de la intervención al mando de don Pedro Pucurul llegaron a Palizada y en San Joaquín libraron combate. Carmelitas leales dirigieron una proclama a los habitantes de la isla a resistir y defender la patria, entre los primeros se encontraba don Arturo Shields. En el Carmen la naturaleza vino en auxilio y la tripulación de “La Granade” falleció, en su totalidad, de fiebre amarilla, el único que se salvó fue el capitán Hoquart.
Campeche se constituyó en el último baluarte de los liberales en la península y después de violentos combates fueron dominados por las fuerzas imperialistas, dándose con ello la llegada al país de Maximiliano y Carlota. A fines de 1865, la emperatriz hizo un viaje a la península llegando al Carmen el 17 de diciembre a bordo del vapor Tabasco.
A principios de 1866, don Pablo Gracia y otros leales campechanos regresaron al Carmen, internándose por Tabasco, para reorganizar la liberación de Campeche. El 23 de abril de 1867 las fuerzas liberales, al mando de don Juan Carbo, y la flota, al mando de don Vicente Campan, entraron al Carmen a tomar la plaza, al conseguirlo les fue entregada por el prefecto político del territorio, don José María Ponce.
El estado comenzó el camino del progreso, un informe estadístico de marzo de 1871 señalaba que se habían exportado a Europa, en el decenio 1861-1870, la cifra de 4 millones 650 mil 139 quintales de palo de tinte.
Cada día había más de 25 barcos de distintas nacionalidades atracados en los muelles y otros tantos esperaban para atracar. Se estableció, con capital belga y francés, la fabrica de extracto de palo de tinte y se instaló en la misma el primer generador de corriente eléctrica para alumbrado en el país, era el año de 1874.
La Revolución
Obedeciendo a una tendencia económica, guiada por la transición de la tierra a manos de particulares, el gobierno de Porfirio Díaz entregó en concesión grandes extensiones territoriales a compañías extranjeras y personas connotadas de la región.
A fines de 1907, en el Carmen, se enfrentaron dos grupos con ideas contrapuestas, el de amigos del régimen porfirista denominado “Club dos de abril”, que se reunían en la farmacia de don Jesús Cervera, y el otro llamado “El avispero”, que se juntaban en la farmacia de don Carlos González l.
El 11 de septiembre, al inicio de su campaña, don Francisco I. Madero llegó por barco al Carmen procedente de Tabasco, acompañado de su esposa, doña Sara Pérez de Madero, de los licenciados José María. Pino Suárez y Serapio Rendón y otros simpatizantes y colaboradores tabasqueños. Por la noche hubo un mitin en la plaza Zaragoza, donde tomaron la palabra el licenciado Pino Suárez, el licenciado Rendón y el propio Francisco I. Madero.
Una vez alcanzado el poder en 1912, hubo un gran colapso económico, los inconformes contra el presidente Madero se enfrentaron en franca lucha, los porfiristas por su parte, lucharon por reconquistar el poder, todos estos hechos condujeron al país a la Decena Trágica. En Campeche se sublevó el gobernador Castilla Brito.
En julio de 1914, las fuerzas de Huerta se encontraban en franca derrota, Venustiano Carranza se erigió como jefe de la Revolución. Entre los oficiales del ejército preconstitucionalista de Carranza, venía el joven Joaquín Mucel Acereto, quien había vivido en el Carmen desde su infancia y abandonado sus estudios de ingeniería al inicio del movimiento. El coronel Mucel es enviado como jefe de armas y gobernador. Con la llegada de Mucel, varios jóvenes carmelitas decidieron enlistarse en el ejercito, entre estos, Ramón Arcovedo, Ramón Vadillo, Alfonso Rosiñol del Valle, Benjamin Pérez, Marcos Almeida y José Ruiz.
El camarón.
Entre 1946 y 1947, los pobladores de la Isla del Carmen buscaban una salida a su crisis económica, de acuerdo con datos de Leriche, varios eran los proyectos que se tenían en mente, desde un gran hotel hasta una fabrica de botones, de todos estos proyectos el único que llegó a consumarse fue la instalación de empacadoras de marisco. Mientras en la isla se discutían esas posibilidades, compañías Camaroneras nacionales y extranjeras incrementaban su presencia en las costas de Carmen, donde se hallaban los bancos vírgenes de camarón rosado del Golfo. Este inicio anárquico, un tanto caótico, fue el principio de explotación del recurso natural que marcaría la economía de Carmen los siguientes 35 años. Las bondades entre esta industria y las que la precedieron, como la del palo de tinte y maderas preciosas, permitieron la diversificación de las actividades ocupacionales de la región.
El descubrimiento de petróleo, por el pescador Rudesindo Cantarell en marzo de 1971 en las costas de Carmen, significó una nueva etapa en la vida de este municipio y un elemento de gran trascendencia en el destino del país.
Personajes Ilustres
Alonso Felipe de Andrade.
Militar de origen español, estuvo al servicio de la marina colonial cuando por cédula real del 22 de diciembre de 1716 se pidió a los súbditos de diversos países que explotaban el palo de tinte, dejaran de hacerlo y evacuaran laguna del Carmen ya que de otro modo serían considerados como piratas.
En Campeche se reunió la flota para atacar la isla resguardada por fragatas y bergantines británicos. El 17 de diciembre de 1716 salió la flota de San Francisco de Campeche bajo las órdenes del sargento mayor de la plaza de Veracruz, Alonso Felipe de Andrade, quien sorprendió a los ingleses, derrotándolos. Los corsarios intentaron recuperarla y amenazaron al sargento mayor para que se rindiera, pero este se negó. Resistió el ataque del 15 de julio de 1717 y con valor luchó contra los invasores, quienes huyeron del lugar. El 16 de julio de 1717 fue de triunfo pero también de desgracia, pues en el combate pereció el sargento mayor. Desde entonces, la isla tomo el nombre de nuestra señora del Carmen por el día de la victoria y se reconoce en el esforzado Alonso Felipe de Andrade, al comandante español que hizo posible la existencia de una población incipiente, pero que nunca más fue tomada como residencia pirata.
Leopoldo Cervera Certucha.
Médico e historiador nacido en ciudad del Carmen el 6 de enero de 1890. Hijo de José de Jesús Cervera Armas y de la señora Mercedes Certucha, Leopoldo estudió en su tierra natal, en el Liceo Carmelita bajo la dirección del licenciado Felipe Bueno; se distinguiéndose como un excelente estudiante. Se trasladó a la ciudad de México para estudiar odontología y química. En noviembre de 1910 formó parte del movimiento estudiantil contra Porfirio Díaz y fue encarcelado en Belén, junto con quienes más tarde llegaron a ser generales: José Siurob y José Domingo Garrido.
Puesto en libertad regresó a las aulas de odontología y volvió a distinguirse en los diferentes cursos. Bajo el gobierno usurpador de Huerta, Cervera Certucha se adhirió al zapatismo en Morelos y en un combate por la región de Contreras, en el Distrito Federal, recibió un balazo que le atravesó un pulmón; se recuperó en un hospital de Cuernavaca y entró a la capital del país con las fuerzas de Emiliano Zapata.
Regresó a ciudad del Carmen y ayudó a su padre en las tareas para combatir la viruela que era un problema grave de salud, fue en esa época cuando contrajo matrimonio con Lucinda Salinas Shields. En 1921 el gobernador de Campeche, Enrique Gómez Briceño, lo nombró director del Liceo Carmelita, cargo que dejó poco después al hacerse cargo del gobierno Ramón Felix Flores, persona con quien no compartía ideas políticas. En 1932, el gobernador Romero Esquivel lo nombró director del Liceo Carmelita para rescatar de la desorganización y el desorden tan respetable institución, 12 años después, tiempo en el que el Liceo Carmelita se prestigió a lo largo y ancho del país, el doctor Cervera Certucha renunció y dedico su tiempo a la investigación histórica regional, publicando folletos y artículos en periódicos de la región y nacionales; Su obra en ese sentido es respetable y de gran mérito. Falleció en ciudad del Carmen el 29 de octubre de 1971.
Tomas Marín.
Militar nacido el 18 de septiembre de 1805 en la ciudad de México. El apellido lo heredó de su abuelo, el genovés Antonio Marín; sus padres fueron Juan de Dios Chávez y Trinidad Zavala. Muy joven se inició en la vida pública y en 1821 ingresó como cadete en la división de Nicolás Bravo, pasando, año y medio después, al octavo regimiento de ingeniería. En 1824 solicitó ser aspirante de la armada, ingresando al colegio de Perote, del que se trasladó al de Tlacoltalpan; posteriormente, ingresó al Departamento de Marina del Mar del Norte y se embarcó, por primera vez, en la goleta de guerra Orizaba como segundo comandante, permaneciendo en las costas de la península yucateca hasta 1829. En 1832, estuvo al mando del bergantín general Santa Anna y condujo, a su destierro a los Estados Unidos, al Presidente de la República, Manuel Gómez Pedraza.
La captura de goletas de guerra frente a Galveston y Campeche fueron motivo para ser nombrado Mayor General de la Escuadra del Golfo y Segundo Comandante del Departamento de Guerra y Marina. En 1842 se le ordenó ir al sureste a someter a los rebeldes yucatecos que se habían pronunciado por la causa federal. De esta manera llegó por primera vez al Carmen.
Después de la capitulación de Boca Negra (isla del Carmen), estuvo en Campeche, donde con 40 hombres del pailebot margarita se apoderó del bergantín Yucatán. En 1853 regresó al Carmen y fue nombrado jefe político, cuando ésta se constituyó como territorio. Marín reconstruyó el caserío poniéndole teja francesa proveniente de Marsella que le dio un toque especial a las casas de la población, que poco antes se habían incendiado; realizó obras de desagüe construyendo 13 puentes en diferentes puntos del Carmen; y construyó la torre del faro de Xicalango, trayendo la farola de Manchester, Inglaterra.
En cuatro años de permanencia en el Carmen, consiguió que se abrieran las calles 35 y 26 hasta el mar; logró que se construyeran el templo parroquial, el hospital municipal, la cárcel publica y el parque Marín, hoy Zaragoza; para hacer accesible la marcha al cementerio, construyó una calzada que unió dos puentes sólidos casi eternos; y, finalmente, el edificio de la aduana marítima, de dos pisos. En abril de 1857 regresó a Veracruz como comandante de marina.
Volvió a ser gobernador del Carmen en 1863. A pesar de que Maximiliano lo tuvo en bajo concepto, le comprometió el cuidado de la emperatriz Carlota en su viaje a Yucatán. Regresó al Carmen después de la comisión imperial en 1865 y vio el desmoronamiento del efímero imperio. Se retiró a la vida privada pobre y decepcionado. Murió en Jalapa, Veracruz, el 22 de julio de 1873 a los 68 años de edad. En premio a su carácter leal, inclaudicable y honrado, manifiestó en sus diversas actuaciones, el gobierno liberal nunca lo molesto.
Calixto R. Maldonado.
Abogado y político. Nacido en Sabancuy el 15 de enero de 1886; sus estudios los realizó en escuelas estatales en las que obtuvo él titulo de abogado en noviembre de 1910 en la ciudad de Mérida, con la tesis “La Revolución como Derecho”. Es considerado como un precursor del movimiento revolucionario de 1910. El maestro universitario, Raúl Cordero Amador, escribió sobre él ”no hay mexicano liberal de nuestro tiempo que desconozca la obra de Calixto Maldonado que en el congreso local de Yucatán realizó como diputado y más tarde como oficial mayor del gobierno del general Salvador Alvarado”.
Fue perseguido y encarcelado en Yucatán en 1909, en los inicios de la revolución. Trabajó por la causa maderista al lado de Pino Suárez. En 1910, fue juez de distrito en la capital de la República, su actuación al lado de Carranza relata Cordero Amador- fue de tal manera clara y limpia, que amigos y enemigos políticos elogiaron siempre la rectitud de su carácter y la honestidad de sus actos. En Yucatán, junto con Salvador Alvarado, fue autor de leyes revolucionarias que distinguieron aquella administración.
El 12 de junio de 1912, pidió le aceptaran su renuncia; lo que sucedió, pero no por mucho tiempo, ya que por acuerdo del pleno, el 28 de agosto del mismo año fue designado juez de distrito supernumerario en el Distrito Federal.
En 1920, fue secretario particular del presidente municipal de la ciudad de México, Herminio Pérez Abreu, originario también de Campeche. En 1927, luchó contra la reelección de Obregón. Escribió numerosos artículos en periódicos y fue autor de un libro sobre Madero y Pino Suárez. Distinguido masón ocupó la jefatura de la logia “Ignacio Ramírez”. Hombre bueno y generoso, se dedicó en sus últimos años a defender, como abogado a la clase proletaria. Falleció en la capital de la República en septiembre de 1939.
José Manuel Puig Casauranc.
Medico, político y escritor. Nacido en ciudad del Carmen, Campeche, el 31 de enero de 1888, Casaran estudio en Minatitlán, Orizaba y Jalapa, pertenecientes al estado de Veracruz, habiendo cursado la carrera profesional en la capital de la República. Desempeño su ejercicio profesional en diferentes ciudades, pero inclinado a la política, participó en la revolución. Fue diputado federal en 1921 y 1922 por Veracruz y senador por el estado de Campeche en 1924-1926. Escribió en 1927 la novela “La Hermana Impura”. En las fiestas del centenario de la llamada «Repoblación de Tampico» en abril de 1923, fue mantenedor de los juegos florales.
Participó en la campaña política a favor del general Calles y durante su gobierno se desempeñó, de 1926 a 1928, como Secretario de Educación Publica; de 1928 a 1929 como Secretario de Industria, Comercio y Trabajo, de 1929 a 1930 fue nombrado el primer Jefe del Departamento del Distrito Federal y en 1933 Secretario de Relaciones Exteriores.
Se ha señalado que escribió algunos documentos que leyó el general Calles que contribuyeron a la renuncia del presidente Ortiz Rubio. Algún artículo periodístico lo mencionó como el gestor en la creación de la escuela rural. Su labor educativa fue reconocida por la Premio Nobel, Gabriela Mistar, y Salvador Novo quien señaló el valor de las publicaciones que Puig hizo cuando fue Secretario de Educación. Su desempeño no dejó de ser controvertido, fue señalado por sus críticas al general Calles, quien lo protegió; mencionado como testigo cuando Calles ordenó el asesinato del general Serrano y señalado por Marte R. Gómez y Alberto J. Pani, como un individuo frágil en sus relaciones políticas. Muy joven alcanzó prestigio como escritor, pero sus trabajos políticos son discutidos.
Fue embajador en los Estados Unidos en 1931 y en Argentina en 1935. Colaborador constante en periódicos y revistas, como “El Imparcial” y “El Nacional”. Cultivó él genero del cuento y la novela dejando multitud de trabajos publicados, como: “De la vida”, “Cuentos crueles”, “Páginas con ideas actuales”, “Poemas de espíritu y de carne”; asimismo, firmó documentos e informes de carácter oficial como varias memorias. Deben citarse, también, sus libros “Atlas General del Distrito Federal”, “La aspiración suprema de la revolución mexicana” y otras más.
Amigo de intelectuales y artistas, ayudó y protegió a muchos de ellos. Colaboró en la promoción de la revista “Contemporáneos”. Su presencia, en la época en que le tocó vivir, fue destacada y merece un estudio más profundo que demuestre el carácter de sus ideas, por ejemplo, en 1935 se refirió al saqueo de las riquezas de Campeche, tanto marinas como terrestres. Falleció en la ciudad de la Habana, Cuba, el 9 de mayo de 1939.
Joaquín Mucel Acereto.
Militar, nacido en Tampico, Tamaulipas, en 1889,hijo del Ing. Joaquín Mucel Ceballos y señora Juana Acereto Pérez, Joaquín Mucel estudio en el Carmen y en Campeche. Ingreso a la Escuela Nacional de Ingenieros en la ciudad de México, profesión que no pudo concluir, dedicándose a las actividades políticas del modernismo.
Recibió instrucción militar y, cuando Madero fue asesinado, se dedicó a conspirar en contra del usurpador Huerta. Perseguido huyó por el sureste, embarcándose en Guatemala para llegar a Nueva Orleans y de ahí a Coahuila, en donde se incorporó al ejército constitucionalista con el grado de capitán segundo que le concedió el propio Carnaza. Formó parte de las fuerzas de Lucio Blanco y del general Pablo González. Fue Jefe de la Guarnición en Ciudad Victoria y participó en diversos combates hasta el triunfo de la revolución, llegando con Carranza a la ciudad de México en agosto de 1914.
Nombrado coronel y gobernador preconstitucionalista de Campeche, puso en práctica, con Enrique Arias Solís como secretario general de gobierno, nuevas ideas que dieron como resultado la supresión de la esclavitud de los peones de las haciendas y la organización de la administración de justicia y la educación. Leal a Carranza no mando representantes a la Convención de Aguascalientes; combatió la rebelión de Ortiz Argumedo y promovió la carrera política de Francisco Field Jurado, de quien fue amigo hasta el asesinato del Senador.
Muchos de sus colaboradores eran de su tierra natal, como el profesor Benjamin Negroe, Arturo Baledón Gil y Paliceños, el propio Field Jurado y Herminio Pérez Abreu. Fue gobernador constitucional y su obra merece estudio aparte, pues fue revolucionaria, acorde con los momentos que vivió. Fue director del Colegio Militar, cuando reabrió sus puertas en 1920; acompaño a Carranza, antes de su asesinato en mayo de 1920. Decepcionado de las cuestiones políticas y afectado por el asesinato de su amigo como Field Jurado, se licenció del ejército en 1927. Falleció en la ciudad de México en 1970.
Aura Emma Pacheco Pinzón.
Concertista, hija del compositor Emilio Pacheco, nacida en Ciudad del Carmen el 15 de noviembre de 1924, Aura Emma Pacheco gustó de los conocimientos musicales, por lo que inicio sus estudios de piano y solfeo en la academia del maestro Juan M. Montiel, en Tuxpan, Veracruz, donde la familia residió en virtud del empleo de su padre en una compañía de explotación chiclera.
Sus estudios profesionales de piano los hizo en la ciudad de México, ingresando al Conservatorio Nacional de Música en el año de 1946. Valiosas fueron las enseñanzas recibidas de maestros como Julio Jaramillo, Pedro Michaca y Juan D. Tercero, entre muchos otros. En lo personal, reconoce la formación recibida del eminente maestro Joaquín Amparan Cortes. Realizó además 11 cursos con Bernabé Flavigny y otros con Jorge Sandor y Américo Caramuta.
Su debut tuvo lugar en el Palacio de Bellas Artes el 11 de noviembre de 1947, con el concierto en do mayor para dos pianos de Juan Sebastián Bach. En 1950 ganó el concurso organizado por el Conservatorio Nacional de Música, cuyo premio principal consistió en ejecutar como solista, con la Orquesta Sinfónica Nacional bajo la dirección del connotado maestro Javier Meza Nieto, el concierto de Carl Von Weber, lo cual realizó el 14 de noviembre del mismo año en el Palacio de Bellas Artes. Sucesivamente, actuó en calidad de concertista en diferentes escenarios de la República.
En 1962, con motivo de la visita del presidente Kennedy a México, ejecutó con su colega estadounidense Úrsula Oppens, un concierto de Bach para dos pianos y orquesta.
Mediante examen de oposición, obtuvo su ingreso como maestra de piano en el Conservatorio Nacional de Música. En 1978, ocupo el cargo de subdirectora de ese plantel. Muchos de sus alumnos han destacado como pianistas de primera línea en México, a saber: Enrique Neri, José Trinidad Nemije, Jorge Federico Osorio y Susana Delzin, entre otros.
En noviembre de 1977 recibió la “Lira de Oro” del Sindicato de Músicos, por haber logrado el más alto nivel artístico musical, para prestigio del músico mexicano. Otra presea le fue otorgada en 1986 por sus 30 años al servicio de la educación musical en México. Distinción semejante recibió de la Secretaria de Educación Publica y del Instituto Nacional de Bellas Artes, al cumplir 35 años de vida docente.
La maestra Pacheco Pinzón mantiene latente su vocación formativa de nuevos artistas. El 15 de mayo de 1996, el Instituto Nacional de las Bellas Artes (INBA) le otorgó un premio especial por la labor desarrollada como miembro titular del Comité Dictaminador del Área de Música del Conservatorio Nacional de Música.
Cronología de Hechos Históricos
Descubrimiento de la Isla por los españoles | |
El 26 de octubre los piratas ocupan la Isla de términos | |
La Isla es atacada por primera vez por los españoles | |
Expedición de don Alonso F. De Andrade a la Laguna de Términos. Derrota de los colonos ingleses que se encontraban ahí establecidos. | |
Andrade construye rápidamente un fuerte de madera, llamado de San Felipe. Que es atacado nuevamente por los ingleses, estos son nuevamente derrotados. Alrededor de la fortificación comienza a surgir una población que dará lugar a ciudad del Carmen. | |
El palo de tinte es liberado de impuestos de entrada a varios puertos habilitados españoles. Inicia el auge de Carmen. | |
Se erige en villa y se convierte en el primer Ayuntamiento Provincial. | |
Por disposición del virrey don Félix María Calleja en virtud de las dificultades en la comunicación, el Carmen pasa a depender de la provincia de Yucatán. | |
Se constituye el ayuntamiento emanado del México independiente. | |
Carmen queda subordinada a Puebla | |
Por el crecimiento de la villa se hizo patente la necesidad de construir un mercado, este existió a la orilla del mar por donde se encuentra el parque Antón de Alaminos, era de madera y se le llamaba «galera». | |
El 10 de febrero, Santa Anna incorpora a la isla del Carmen y Palizada al estado de Tabasco. | |
Se incorpora a Yucatán. | |
Se inicia el servicio de alumbrado público utilizándose como combustible el aceite de tortuga. | |
En julio en la barra de San Pedro, piratas apresan un bongo y asesinan a 12 personas entre pasajeros y tripulantes. | |
Vuelve a depender de Tabasco. | |
El 18 de noviembre por decreto del congreso de Yucatán se concede él titulo de villa del Carmen (hasta entonces el nombre había sido villa de Veleros) y el escudo. El nombre del Carmen, motivado por la fecha de expulsión de los piratas había sido impuesto por la costumbre. | |
Se desata una epidemia de cólera morbus en la península, las autoridades del Carmen pusieron medidas extremas para evitar ser alcanzados, evitándose la entrada de embarcaciones a partir de isla Aguada, esto trajo una gran escasez de alimentos teniendo que recurrir a Palizada y Jonuta por ellos. | |
El alcalde don Juan Alvarez, se da a la tarea de construir un nuevo mercado construyéndose de mampostería y lámina. | |
El 30 de noviembre, el congreso de Yucatán divide la península en cinco departamentos, Carmen pasa a formar parte del departamento. De Campeche. | |
El general Santa Anna por decreto del dos de octubre acordó que el partido del Carmen pasara a la jurisdicción del estado de Tabasco mientras Yucatán permaneciera separado de la nación. | |
El 14 de febrero regresa Carmen a la jurisdicción de Yucatán, en virtud de que en diciembre de 1843, Yucatán se adhiere nuevamente a México. | |
El 16 de mayo el comodoro Perry, comandante de la escuadra yanqui en el golfo, nombra gobernador de la isla del Carmen a Mr. Mac-Gruder, quedando Carmen bajo la protección de los Estados Unidos. | |
Incendio del centro de la villa del Carmen, probablemente entre los incontables inmuebles que se perdieron está los restos del Fuerte de San Felipe. | |
El general Santa Anna decreta que el Carmen es territorio federal. | |
El 16 de julio, la villa del Carmen, capital del territorio del Carmen adquiere el título de ciudad mediante el decreto No. 4726. | |
El 17 de diciembre el Congreso Constituyente de la nación reincorpora a Yucatán la isla del Carmen y Palizada. | |
El congreso constituyente del Estado asigna al Partido del Carmen, las municipalidades de Palizada, Sabancuy y Mamantel, además las rancherías de isla Aguada, Boca de Cerillos, Pom, Ribera Alta y Baja del Río Palizada. | |
Los franceses invaden la Isla del Carmen. | |
Se incorpora al nuevo estado de Campeche. | |
El 16 de mayo el señor Roque Ferreyro levanta un acta en el rancho «salsipuedes» y declara la guerra a Maximiliano de Habsburgo. | |
Se publicaban en Carmen los periódicos «la Opinión del Carmen y otro más reciente, El Carmen. | |
En abril se inicia la instalación de la línea telegráfica que cruza la isla, en agosto es colocado el cable submarino y la señal llega hasta Champotón. | |
En mayo es colocada la primera piedra del teatro carmelita que será construido por una sociedad formada por los señores Francisco Anizan, Guillermo Field, Carlos Renau y Pedro Requena. Es inaugurado el 2 de febrero de 1881. | |
Se inicia la construcción del nuevo mercado. | |
Se inaugura el servicio de tranvías, el equipo consistía en dos carros abiertos y uno cerrado movidos por tracción animal. | |
Se inaugura el mercado, todo el material fue traído de Bélgica. | |
Se inicia la explotación del chicle, con gente de Tuxpan para la explotación del látex. | |
Se establece la compañía telefónica mexicana. | |
Empieza a funcionar un muelle de hierro con dos grúas para facilitar los trabajos de carga. El 5 de julio de 1902 es derribado al atracar el vapor «Hidalgo». | |
Se pone en servicio la planta de luz eléctrica «Cía. Industrial del Carmen». | |
El once de septiembre llega en su campaña Francisco I. Madero, acompañado de su esposa, y los licenciados Pino Suárez y Serapio Rendón. | |
Se decreta como municipio libre del estado de Campeche. | |
Se firma en Carmen el primer contrato anual entre armadores y cooperativas para la captura de camarón. | |
En marzo, el pescador campechano Rudesindo Cantarell reportó a petróleos mexicanos la presencia de una enorme mancha de aceite de aproximadamente 7 km. de longitud frente a las costas de Cd. del Carmen, lo que dio lugar a la perforación de pozos petroleros marinos en esa zona. | |
Se perfora el primer pozo petrolero marino en Carmen, denominado Chac no. 1, revelando la existencia de un rico yacimiento de crudo. | |
Se concluyen las primeras plataformas marinas fijas; este logro se ve empañado por el incendio del pozo Ixtoc uno. |
MEDIO FISICO
Localización
El municipio del Carmen se localiza al suroeste del estado de Campeche, limita al norte con el Golfo de México y el municipio de Champotón, al sur con el estado de Tabasco y la República de Guatemala, al este con los municipios de Escárcega y Candelaria y al oeste con el municipio de Palizada. Se ubica entre los paralelos 17° 52′ y 19° 01′ de latitud norte y los meridianos 90°29′ y 92°28′ de longitud oeste de Greenwich.
Extensión
Tiene una extensión territorial de 9,720.09 km2 que representa el 17.1% de la superficie del estado.
Orografía
El Carmen carece de sistemas montañosos, su superficie es plana con pendientes menores al 0.3%, así, la orografía está constituida por una planicie ligeramente inclinada de este a oeste, sin elevaciones de consideración, por lo que se define como un terreno de escasa deformación geográfica.
La altitud va de un metro en la región costera y se incrementa a medida que se adentra al municipio, alcanzando una altura máxima de 85 metros sobre el nivel del mar en la parte este; la zona noroeste, cercana a la Laguna de Términos, es la parte más baja del municipio, tiene una altura de 0 a 10 metros sobre el nivel del mar. Ciudad del Carmen tiene una altura de 2 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía
En el municipio se localiza la región hidrológica Grijalva-Usumacinta, sistema hidrológico más importante del estado que por su carácter de lluvias, periodos de sequía y la topografía del terreno, mantiene un régimen de corrientes poco irregulares a través del año, registrándose los mayores caudales en la época de lluvias de verano y otoño, que disminuyen en invierno y primavera.
La mayoría de los ríos más importantes del estado se localizan en esta región, estos son el Chumpan y Mamantel.
El río Chumpan, con longitud aproximada de 60 km., tiene su origen en una zona cercana al río Usumacinta, sus afluentes principales son los arroyos de San Joaquín y la Piedad y el río Salsipuedes, desemboca en la Laguna de Términos a través de la boca de Balchacah, su volumen anual de escurrimientos es de 298 millones de metros cúbicos.
El río Mamantel tiene una longitud de 45 Km, corre de este a oeste sobre terrenos de formación caliza y desemboca en la Laguna de Términos a través de la boca de Pargos, después de atravesar la Laguna de Paulau. Su volumen medio anual de escurrimiento es de 139 millones de metros cúbicos. Su anchura es de 250 metros en su curso bajo, de 40 a 50 metros en su curso alto y tiene una profundidad de 10 metros. Del poblado de Mamantel toma su nombre y tiene como afluente los arroyos de Cheneil, Montaraz y Xothukan.
Los ríos de menor importancia son: San Pedro y San Pablo, Piña de Vapor, Chivoha Chico y Chivoha Grande.
El río San Pedro y San Pablo, es el único en el municipio que desemboca en el Golfo de México. Es afluente del río Usumacinta y sirve como límite entre los estados de Campeche y Tabasco.
Las lagunas que destacan en el municipio son: Pom, Panlao, Balchacah, Atasta y de Términos. De éstas destaca Laguna de Términos, laguna costera de agua salada que cuenta con una superficie de 160 mil hectáreas de las que, en la actualidad, 705,016 son consideradas área de protección para la flora y fauna de la región.
Hay esteros como el de Sabancuy, cuya desembocadura, en la Laguna de Términos, da lugar a la formación de Isla Aguada.
Los arroyos más importantes del lugar, son: La Caleta, Arroyo Grande, De los franceses y Caracol, localizados en Ciudad del Carmen.
Clima
Tres clases de clima prevalecen en la región: cálido húmedo con abundantes lluvias en verano, que cubre 24.1% de la superficie municipal, particularmente la región sur y oeste del municipio, donde colinda con Palizada y el estado de Tabasco; cálido subhúmedo con lluvias en verano y alto grado de humedad, característico en 43.6% del territorio municipal; y cálido subhúmedo con lluvias en verano de humedad relativa, que cubre 32.3% de superficie municipal.
Principales Ecosistemas
El municipio del Carmen forma parte del trópico húmedo, en consecuencia presenta gran diversidad de ecosistemas y variedades vegetales.
Selva alta subperennifolia: Comunidad arbórea con un promedio de altura mayor de 30 metros, se localiza principalmente en barrancos. Tiene como componentes principales las siguientes especies: Ramón Capomo (brosimun aliscastrum), chicozapote (manilkara zapata), caoba (swetenia macrophyla) y pucte (bucida buceras).
Selva mediana subperennifolia: Localizada principalmente en hondonada, crecen ahí; el palo de tinte (haematoxyllum campechanium), chechen blanco (cameraria litifolia) y pucte (bucida buceras).
Sabanas: Compuesta principalmente de gramineas, ásperas amacolladas, cyperaceas, vegetación dispersa, andropogon y paspalum, entre las más importantes.
Manglares: Localizados en zonas bajas fangosas y con aguas. La altura aproximada de sus componentes es de 25 metros, en él crece el mangle (rhizophora).
Tular: Localizado principalmente a orillas de lagos y lagunas, está compuesto por carrizales, tule, thypa-sp, circus-sp, phagmites.
La fauna se divide en tres grandes grupos: reptiles (lagartos, iguanas, culebras, víboras, cocodrilos y tortugas), mamíferos (conejos, venados, mapaches, ocelotes, armadillos, tapires y ardillas), y aves (codornices, gavilanes, palomas, chachalacas, loros, guacamayas, faisanes y lechuzas).
Recursos Naturales
Un recurso importante lo representa el petróleo, cuya producción se ha incrementado notablemente en los últimos años, beneficiando tanto al municipio, como al estado y al país.
El petróleo ocupa a 6200 personas de la entidad que representan el 2% de la población económicamente activa (PEA), hecho que impacta el medio ambiente y la economía del estado.
Características y Uso del Suelo
El municipio se caracteriza por tener las siguientes clases de suelo:
Gleysol sálico: Se encuentra en la zona sistmica, esta formado por suelos de acumulación de materias orgánicas en el que se estanca el agua, lo que lo hace, evidentemente, húmedo, arcilloso y pesado. Su vegetación natural es de pastizal, cañaveral y tular. Representa el 26% del total de la superficie del municipio.
Vertisol pelico: Conocido en maya como akalche, se encuentra en zonas planas con escasa o nula pendiente. En el municipio se localiza en una franja que corre en él termino medio de norte a sur, se caracteriza por ser profundo y compuesto de arcilla y capa orgánica. Este suelo es de media a alta fertilidad, pero su drenaje natural es muy lento, por lo que es adecuado para cultivos como el arroz y la ganadería bovina. Son suelos frecuentemente negros y rojizos, de vegetación natural variada y susceptibles a la erosión. Representa el 16% de la superficie municipal.
Rendzinas liticas: Conocido como tzekel plus luum, se localizan en los límites con el municipio de Champotón y la República de Guatemala, son suelos jóvenes, poco profundos, aptos para la siembra de frutas y hortalizas. El 34% de la extensión territorial la compone este tipo de suelo.
Luvisol gleyco: Localizados en una pequeña franja, son suelos que presentan altas concentraciones de sal sódica, características de las marismas, pantanos costeros y manglares con los que se asocian. Susceptibles a la erosión, ocupan el 4% de la superficie del este del municipio.
Regosol eutrico: Suelos marinos de alta concentración de sal sódica que ocupan el 7% del municipio.
Litosol: Suelos sin desarrollo, con roca dura y escasa profundidad, abarca el 13% de la superficie total municipal.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupos Étnicos
En el municipio se hablan más de 25 lenguas indígenas y existe un total de 4,151 habitantes que hablan alguna lengua indígena, siendo el grupo étnico de mayor presencia el chol, con 1,731 hablantes y en segundo lugar, el pueblo maya.
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 2,987 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
Conforme a las cifras del Conteo de Población realizado en 1995, el total de habitantes de este municipio es de 179,690, de los cuales el 50.5% lo integraban hombres y el 49.5% mujeres y su tasa media de crecimiento anual fue del 5.72%.
Debido al reordenamiento territorial municipal por la creación del nuevo municipio de Candelaria, que entró en vigor el 1° de julio de 1998; la población total quedó con 156,587 habitantes, de los cuales el 50.4% son hombres y el 49.6% mujeres, lo que significa una disminución de un 12.86%.
Con relación a la población total por residencia o lugar de nacimiento según sexo, de los 136,034 habitantes cuantificados en este municipio en el Censo de 1990, el 65.7% son nacidos en la entidad, el 32.4% en otra entidad, el 0.2% en otro país y el 1.7% no está especificado.
Según cifras estadísticas de la Dirección del Registro Civil del gobierno del estado, en 1997 hubo 6,398 nacimientos, siendo el 49.8% hombres y el 50.2% mujeres. En este mismo año, se registraron 663 defunciones.
La tasa bruta de natalidad para este municipio es de 34.6 nacimientos por cada mil habitantes, en tanto que la tasa bruta de mortalidad es de 3.7 defunciones por cada mil habitantes.
Población total por sexo 1990-1995
Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.
Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.
Nacimientos y defunciones por sexo 1997
Nacimientos | |||
Defunciones |
Fuente: Secretaria de Gobierno, Dirección del Registro Civil.
Población total por residencia o Lugar de nacimiento según sexo 1990
Total | |||
Nacidos en la entidad | |||
Nacidos en otra entidad | |||
Nacidos en otro país | |||
No especificado |
Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 199,988 habitantes.
Población proyectada, hasta el año 2010
Fuente. Elaboración propia con base en información del INEGI, Conteo de Población y Vivienda, 1995 y Perfil Sociodemográfico del Municipio
Religión
Predomina la religión católica dado que representa el 78.7% del total de la población, aunque en los últimos años han proliferado sectas religiosas protestantes y evangélicas, como Testigos de Jehová, Luz del Mundo, Adventistas del Séptimo día, entre otros.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
Los datos estadísticos al inicio del curso 1997-1998, indican que el municipio presenta las siguientes características: la infraestructura educativa la integran 505 escuelas en las que laboran 2,938 docentes que dan atención a 57,650 alumnos en 4,922 grupos.
En el 24.56% de estas escuelas se imparte educación preescolar a 7,126 niños, bajo la instrucción de 298 educadoras.
La educación inicial atiende a 113 alumnos que reciben capacitación en una escuela que cuenta con 18 maestros instructores.
Con respecto a la educación primaria, el 54.76% de los alumnos de este municipio se clasifican en este nivel, que cuenta con 283 escuelas y 1,127 profesores.
La educación secundaria se brinda en 53 escuelas, donde 561 docentes imparten instrucción al 16.07% del total de alumnos del municipio.
El 0.21% del total de alumnos reciben instrucción en el nivel medio técnico terminal, lo hacen en 4 escuelas bajo la coordinación de 123 profesores.
El 7.92% del total de los alumnos reciben instrucción en el nivel medio superior, lo hacen en 16 escuelas, bajo la coordinación de 350 profesores.
Este municipio cuenta con educación normal superior en la que se forma a 765 alumnos, el 1.33% del total, en 4 escuelas con una planta de 59 maestros.
En educación superior existen 9 escuelas a la que asisten 2,588 alumnos, donde 340 maestros capacitan en 86 grupos.
En educación especial existen 7 centros donde asisten 669 alumnos y 38 maestros los supervisan.
En lo referente a la educación que se imparte a los adultos se cuenta con 24 maestros, que dirigen clases a 426 alumnos.
Este municipio cuenta con 12,614 analfabetas de los cuales el 40.22% se refiere a hombres y el 59.78% a mujeres.
Escuelas, maestros, alumnos inscritos grupos existentes y Analfabetas, según nivel educativo 1997/98
Total | ||||||
Inicial | ||||||
Preescolar | ||||||
Primaria | ||||||
Secundaria | ||||||
Media terminal (técnico). | ||||||
Media superior. | ||||||
Normal superior | ||||||
Superior c/ | ||||||
Educación para adultos | ||||||
Educación especial |
a/ se refiere al total de servicios educativos, no a la planta física (infraestructura).
b/ datos del anuario estadístico del estado de campeche referidos al 5 de noviembre de 1995.
c/ incluye licenciatura y postrado.
Nota: incluye datos del nuevo municipio de Candelaria.
Fuente: Secretaria de Educación, Cultura y Deporte. Departamento de Planeación y Desarrollo.
Salud
La atención médica que se presta a la población de este municipio cuenta con 87 unidades médicas distribuidas de la siguiente manera: 28 de Indesalud, en los que se encuentra el Hospital General; 2 del ISSSTE; 42 de Petróleos Mexicanos(PEMEX); 4 unidades rurales pertenecientes al sistema IMSS- Solidaridad; 1 del DIF; 7 de la Dirección de Bienestar Social municipal; una de la Cruz Roja; una del IMSS; y un sanatorio de la Secretaria de Marina, situado en la cabecera municipal. Además, existen 40 Casas de Salud localizadas en los lugares más apartados de la geografía municipal.
Cuenta con 316 médicos, entre los que se encuentran médicos generales, especialistas, residentes, pasantes; además, odontólogos y 334 enfermeras.
Con respecto a la población derechohabiente de las instituciones de seguridad social, esta alcanzan una cifra de 69,763 personas, de los cuales el 83.58% pertenece al IMSS, el 11.39% al ISSSTE y el restante 5.03% a la Secretaría de Marina.
La infraestructura para la prestación de los servicios de salud dispone de 20 salas de expulsión, 173 consultorios, 9 quirófanos, 13 gabinetes dentales, 63 farmacias, 305 camas, 14 ambulancias, siendo la Secretaría de Marina y el Indesalud las instituciones que cuentan con la mayor parte de estos recursos.
Abasto
La población de este municipio se abastece de carne, verduras, hortalizas y otros productos básicos, principalmente en 6 mercados públicos. Además, cuenta con 3 rastros en los que se procesa la carne en pie.
Existen un total de 85 tiendas, de las cuales 13 son urbanas y 78 son rurales, en las que se expenden productos básicos a precios accesibles para la población de escasos recursos económicos. Se cuenta con 2 bodegas de almacenamiento con una capacidad de 1,600 toneladas.
En materia de comercio, existen 56 empresas dedicadas a este giro, que emplean a 4,345 individuos.
Deporte
Para la práctica del deporte y disfrute de sus aficionados, el municipio cuenta con 4 estadios en los que se realizan los juegos de liga estatal de béisbol y del equipo de tercera división de fútbol; 2 unidades deportivas; 19 campos de fútbol; 25 campos de béisbol; 31 campos de fútbol que también se emplean para la práctica de béisbol; 18 canchas de basquetbol; 9 de voleibol; y 70 canchas de usos múltiples.
Vivienda
Según datos del ultimo Conteo de población, en 1995 existían 39,569 viviendas particulares, habitadas por 179,017 personas.
El material predominante de acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 1990 es:
Pisos.- El 21.19% de las viviendas tenían pisos de tierra; el 51.7% era piso de cemento o firme; el 26.30% con madera, mosaico u otros recubrimientos; y por ultimo, el 0.8% no se especificaba.
Paredes.- El 8.89% contaban con paredes de lamina de cartón; el 7.61% de carrizo, bambú o palma; el 2.23% de embarro, bajareque, lamina de asbesto o metálica, adobe u otros materiales; el 26.73% de madera; el 53.88% de tabique, ladrillo, block, piedra o cemento y el 0.66% no se especifica.
Techos.- El 26.47% de las casas habitadas contaban con techos de lamina de cartón; el 33.81% de lamina de asbesto o metálica; el 25.61% de losa de concreto, tabique o ladrillo; y el 14.11% de palma, tejamanil, madera, teja u otros materiales
Viviendas particulares habitadas según material predominante en los pisos
Total | ||
Tierra | ||
Cemento o firme | ||
Madera, mosaico u otros recubrimientos | ||
No especificado |
Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990.
Viviendas particulares habitadas según material predominante en las paredes
Total | ||
Lamina de cartón | ||
Carrizo bambú o palma | ||
Embarro bajareque | ||
Madera | ||
Lamina de asbesto o metálica | ||
Adobe | ||
Tabique, ladrillo, bloc, piedra o cemento | ||
Otros materiales | ||
No especificado |
Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990.
Viviendas particulares habitadas según material predominante en techos
Total | ||
Lamina de cartón | ||
Palma, tejamanil, madera | ||
Lamina de asbesto metálica | ||
Teja | ||
Losa, concreto, tabique, ladrillo | ||
Otros materiales | ||
No especificado |
Fuente: XI Censo de Población y Vivienda 1990.
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 49,464 viviendas de las cuales 43,399 son particulares.
Servicios Públicos
El municipio ofrece a sus habitantes de la cabecera municipal: mercados, centros deportivos, recreativos, rastros, vialidad, central de abasto, panteón, agua, parque, jardines, seguridad pública, alumbrado público y energía eléctrica, como a continuación se detalla:
Agua potable | |
Alumbrado público | |
Seguridad pública | |
Transito y vialidad | |
Limpieza de calles | |
Recolección de basura | |
Pavimentación | |
Mercados | |
Panteones y cementerios | |
Rastros | |
Parques | |
Jardines | |
Transporte |
Fuente: Cedemun-INEGI, El Perfil de los municipios de México, 1995.
El transporte de carga se realiza a través de autobuses foráneos. Cuenta con 3 líneas de transporte de pasaje, a saber: Autobuses del Sur, Autobuses del Oriente y Autobuses «Uno». El servicio de transporte en la ciudad es brindado por la paramunicipal, «transporte urbano municipal» (TUM), y el servicio de taxis y colectivos.
El servicio de limpia es prestado por los servicios públicos municipales. En cuanto al agua potable, según información proporcionada por la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del estado, en 1997 se contó con 63 sistemas que abastecieron 73 pozos que dieron atención a una población de 165,354 habitantes; existían, además, 28,737 tomas domiciliarias y una red de distribución de 429,657 metros.
Infraestructura existente de agua potable 1997
Sistemas Pozos Tanques Aljibes Tomas domiciliarias Red de distribución Población atendida | 73 a/ 283 b/ 35 28,737 429,657 165,354 |
a/ incluye 4 galerías filtrantes y 2 norias.
b/ comprende 198 tanques de polietileno de 1.1m3 c/u.
Nota: se incluyen datos del nuevo municipio de Candelaria.
Fuente: comisión de agua potable y alcantarillado del estado
Energía Eléctrica
Por tipo de usuario del servicio eléctrico, el municipio tiene 6,325 tomas eléctricas domiciliarias, de éstas, 89.26% son residenciales, 10.69% corresponden al comercio y 0.05% a la industria. Por otra parte, las tomas eléctricas denominadas no domiciliarias suman 90, entre las que se incluyen el alumbrado publico, bombeo de aguas potable y negras y las dirigidas a las actividades agrícolas. Todas éstas, sumadas a las domiciliarias, totalizan 6,415 tomas eléctricas, que representa el 5.67% de las 113,115 tomas eléctricas que existen en el estado.
Número de usuarios según tipo de servicio eléctrico 1997
Total | |
Tomas eléctricas domiciliarias | |
Industrial | |
Residencial | |
Comercial | |
Tomas no domiciliarias | |
Agrícola | |
alumbrado publico | |
bombeo de aguas potable y negras | |
temporal |
Fuente: Comisión Federal de Electricidad
Medios de Comunicación
El municipio cuenta con 6 estaciones de radio difusión, 3 son de amplitud modulada y 3 de frecuencia modulada; 4 estaciones de televisión, 3 repetidoras y una del sistema de televisión por cable; servicio postal, con 2 administraciones, 3 sucursales, 10 agencias, 115 expendios y 39 buzones; servicio telegráfico, con 3 administraciones telegráficas, 1 radio- telegráfica y un centro de servicios integrados; y telefonía, con 11,608 líneas automáticas instaladas y telefonía rural que beneficia a 50 comunidades con una población total de 181,203 habitantes.
Vías de Comunicación
Al 30 de junio de 1998, la red carretera tiene una longitud de 830.77 km. que representan el 21.45% del total estatal, de esta red, el 41.35% es federal, 12.15% estatal, 45.65% rural vecinal y el 0.85% concesionada, la cual comprende los puentes Isla Aguada- Puerto Real y Zacatal- Ciudad del Carmen.
La red ferroviaria consta de 42.41 km., que representan el 10.50% de las vías férreas de la entidad. Asimismo, existen 22 puentes con una longitud de 7,659.30 metros.
Cuenta con 35 muelles, de éstos 6 son pesqueros, uno militar, 10 comerciales y 18 tienen otros usos.
Longitud de la red carretera según tipo de uso 1997 (kilómetros)
Total | |
Federal | |
Alimentadora | |
Concesionada a/ | |
Rural vecinal | |
Vias férreas |
a/ Se consideran los puentes Carmen- Zacatal. Isla Aguada- Puerto Real.
Fuente: Secretaria de Comunicaciones y Transportes.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
Según información de la Secretaria de la Reforma Agraria, de las 1,313,489 hectáreas de la superficie municipal, el 43.84% son ejidales (90 ejidos), 53.51% son propiedad privada, 2.05% es nacional y el 0.60% pertenece al rubro de colonias.
Tenencia de la tierra 1997 (hectáreas)
Total | |
Ejidal | |
Particular | |
Nacional | |
Colonias |
Nota: antes de la creación del municipio de Candelaria y del reordenamiento territorial.
Fuente: Secretaria de la Reforma Agraria.
La superficie dedicada al cultivo es de 38,669 hectáreas que representan el 19.34% del total estatal, de éstas el 87.5% es de temporal y el 12.5% de riego. De las primeras, destacan por sus áreas sembradas, el maíz y el sorgo, que representan el 61% y el 23.3%, respectivamente, del total cultivado en el municipio.
Destacan por su aportación a la producción, el arroz palay con 23,154 toneladas, el maíz con 17,888 toneladas, los frutales perennes con 3,840 toneladas y el chile jalapeño con 9,700 toneladas.
Con relación al valor de producción, que ascendió a 73.825 millones de pesos, el 96% correspondió a los cultivos cíclicos y el 4.00% a los perennes. Dentro de los primeros sobresalen, por su participación al total del valor generado, el maíz, el arroz palay y el chile jalapeño, con un 29.2%, 36.8% y 19.7%, respectivamente.
Superficie sembrada y cosechada en el año agrícola por disponibilidad de agua según tipo de cultivo 1996/97 (hectáreas)
Total | ||||||
Cíclicos | ||||||
maíz grana | ||||||
arroz palay | ||||||
sorgo grano | ||||||
chile jalapeño | ||||||
Frijol | ||||||
Sandia | ||||||
Melón | ||||||
Jitomate | ||||||
Perennes | ||||||
Naranja | ||||||
Mango | ||||||
Copra | ||||||
limón agrio |
a/ en el caso de los cultivos perennes, se trata de superficie plantada.
Fuente: secretaria de agricultura, ganadería y desarrollo rural.
Volumen y valor de la producción según tipo de cultivo y cultivos en 1997
(toneladas) | (pesos) | |
Total | ||
Cíclicos: | ||
maíz grano | ||
arroz palay | ||
sorgo grano | ||
chile jalapeño | ||
frijol | ||
sandia | ||
melón | ||
jitomate | ||
Perennes: | ||
naranja | ||
mango | ||
limón agrio |
Fuente: Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.
Ganadería
Existe una buena producción de ganado bovino, debido a las grandes extensiones de terreno que se emplean para ello. Durante 1997 se tuvo una explotación ganadera de 267,361 bovinos, que representaron el 41.24% del total estatal; 23,112 cabezas de ganado porcino, representaron el 16.51% de todo el estado. 7,790 cabezas de ganado ovino; y 155 cabezas de ganado caprino. Por su parte, el ganado equino tuvo un total de 5,324 ejemplares.
Respecto a la producción avícola, existe una población de 18,523 aves, en las que se incluyen las destinadas a la producción de carne y huevo. Los guajolotes por su parte aportaron al inventario avícola la cifra de 6,033 ejemplares.
Para la producción mielera, se contó con 5,000 colmenas, con un volumen de producción de 323.8 toneladas de miel, que representaron un 7.15% del total de la producción en la entidad.
Por su parte, la producción pecuaria generó un volumen de 7,788.4 toneladas de carne bovina, que representaron el 92.0% de los 136, 586 millones de pesos producidos en el municipio; el ganado porcino alcanzó las 446.9 toneladas que contribuyeron con el 7.0% del valor producido; con las aves se produjeron 44.3 toneladas de carne que representaron el 0.6% del valor estatal producido; y el 0.4% restante lo aportó el ganado ovicaprino. El volumen y valor de otros productos pecuarios fueron de 6 millones 392 mil litros de leche y 21.1 toneladas de huevo, que significaron un valor de 12 millones 785 mil pesos y 204 mil pesos, respectivamente.
Población ganadera según especie al 31 de diciembre de 1997 (cabezas)
Bovino | |
Porcino | |
Ovino | |
Caprino | |
Equino a/ | |
Aves | |
Guajolotes | |
Abejas b/ |
a/ comprende: caballar, mular y asnal.
b/ se refiere al número de colmenas.
Fuente: Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.
Volumen y valor de la producción de carne en canal por especie 1997
(toneladas) a/ | (miles de pesos) | |
Total | ||
Bovino | ||
Porcino | ||
Ovino | ||
Caprino | ||
Aves b/ | ||
Guajolotes |
a/ se refiere al volumen de la producción de carne resultante del sacrificio de especies ganaderas en rastros municipales.
b/ comprende: Gallos, gallinas, pollos y pollas.
Fuente: Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.
Volumen y valor de la producción de otros productos pecuarios 1997
(miles de pesos) | ||
Total | ||
Leche de bovino(miles de litros) | ||
Huevo (toneladas) | ||
Miel (toneladas) | ||
Cera (toneladas) |
Fuente: Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural
Recursos Forestales
Los tipos de vegetación existentes en el municipio son los pastizales, tular y manglar, típicos de la costa, esteros de ríos y selvas bajas medianas; y las especies maderables preciosas (cedro, caoba y guayacán) y maderables corrientes tropicales. El municipio cuenta con una superficie forestal de 643,264 hectáreas que representan el 17.24 % del total forestal de la entidad.
Para 1997, se obtuvo de estas especies 7,094 m3 en rollo, de las cuales el 7.14% fueron de maderas preciosas y el 92.86% de maderas corrientes tropicales. La suma de ambas representó el 18.94% del volumen total extraído en la entidad, que en pesos y centavos alcanzaron los 3’854,900 pesos, esto es, el 18.62% del valor total estatal. Dentro del programa de reforestación se sembraron 977,690 árboles en 1,241 hectáreas.
Respecto a la producción no maderable que se refiere al látex extraído del chicozapote, se tuvo una producción de 27 toneladas de chicle, que significó el 14.91% de la producción estatal y cuyo valor ascendió a 891 mil pesos.
Volumen y valor de la producción maderable según grupo de especie 1997
(m3en rollo) | (miles de pesos) | |
Total | ||
Preciosas a/ | ||
Corrientes b/ |
a/ comprende: Caoba, cedro y guayacan.
b/ comprende: chechen, chacah, pucte y granadillo.
Fuente: Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
Pesca
El Carmen cuenta con un litoral de 192 kilómetros que representan el 36.71% del total estatal. En estas costas se capturan ricas y variadas especies marinas, distinguiéndose el pámpano, robálo, sierra, pulpo, cangrejo, jaiba y camarón, entre otras. Para ello, cuenta con 2, 464 embarcaciones escameras menores, 1 de mediana altura, 178 camaroneras y 3 ostioneras.
7
El volumen de la producción para 1997 fue de 18,512.4 toneladas, de las cuales el 44.73% fue de escama, el 29.83% de crustáceos y moluscos, el 23.54% de camarón y el 1.90% de tiburón y cazón.
El valor de la producción ascendió a 251,750 millones de pesos, equivalentes al 50.05% de la producción generada por la actividad pesquera en litorales campechanos.
La actividad pesquera, entre otras, cuenta con la siguiente infraestructura y servicios de apoyo: 68 bodegas refrigeradas o neveras modulares, 9 fábricas de hielo, un centro de procesamiento primario, 12 congeladoras y empacadoras, 30 talleres y laboratorios, 7 saladeros y secadores, 10 varaderos y astilleros, 31 muelles y/o atracaderos, 4 faros, 5 centros de pesca, un centro regional de investigación pesquera y 25 comercios e industrias conexas.
Volumen y valor de la producción pesquera, según especie 1997
(toneladas) | (pesos) | |
Total | ||
Camarón | ||
Crustáceos y moluscos | ||
Tiburón y cazón | ||
Escama |
Fuente: Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
Industria
El desarrollo de la micro, pequeña y mediana industria, se encuentra vinculado a la actividad pesquera y en menor medida a la industria petrolera. Por lo mismo, la caída de la producción pesquera ha deteriorado la situación que prevalece en la industria en general.
El municipio cuenta con un parque industrial, pesquero y portuario, que se aprovecha en bajo porcentaje. La industria está organizada a través de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), constituida por 195 industriales.
En el Carmen, Petróleos Mexicanos, durante 1997, tuvo una alta producción que alcanzó los 2,299,000 barriles diarios de crudo. Se estima que en los próximos 20 años las zonas petroleras de Campeche serán la base de la producción nacional de crudo y su aportación en gas natural será de la misma importancia.
Turismo
Los atractivos turísticos lo integran sus recursos naturales y monumentos históricos. En 1997, tuvo una afluencia turística de 444,288 visitantes, de los cuales el 17.43% fueron extranjeros. Los hoteles ocuparon el 74.43% de su capacidad instalada, con un mínimo de 2 noches de estancia. La infraestructura instalada de atención al visitante cuenta con 76 restaurantes, 77 hoteles con 1894 habitaciones, 45 bares, 13 agencias de viajes, 4 arrendadoras de autos y 15 tiendas de artesanías.
Comercio
Existen 765 comercios enfocados a satisfacer las demandas de bienes de consumo de la población en general. Los hay desde los más modernos hasta los tradicionales., diseminados en las zonas urbana y rural, manifestando a últimas fechas la proliferación de puestos comerciales semifijos y ambulantes. La actividad comercial en su conjunto absorbe a 4,345 trabajadores.
La población municipal económicamente activa por sector, conforme al censo de 1990, se distribuye de la siguiente manera:
En labores relacionadas con la agricultura, ganadería, caza y pesca, se ocupan 12,562 habitantes, de los cuales 12,381 son hombres y 181 mujeres. En este sector se concentra el porcentaje más alto de la PEA municipal con un 33.31%.
El comercio emplea a 3,275 hombres y 1,345 mujeres, esto es 4,620 personas que representan el 12.25% de la PEA municipal.
Los servicios personales, mantenimiento y otros, dan trabajo a 3,383 personas, de las cuales 2,501 son hombres y 882 mujeres. Aquí se concentra el 8.96% de la PEA municipal.
En lo referente a extracción de petróleo y gas, 3,288 personas se dedican a estas actividades- 2,778 hombres y 510 mujeres- representando el 8.72% de la PEA.
La industria manufacturera ocupa a 2,401 personas- 1,982 son hombres y 419 mujeres- cuya participación en la PEA es de 6.37%.
Los servicios comunales y sociales emplean a 2,314 personas que representan el 6.12% de la PEA.
El 24.27% de la PEA está ocupada en otras actividades no relacionadas con las actividades citadas. Finalmente, 824 personas (2.1% de la PEA) se encuentran desocupadas.
Los 37,718 trabajadores que constituyeron la PEA ocupada en 1990, se distribuyeron entre los sectores económicos como sigue:
Primario | Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca | |
Secundario | Minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, generación de energía eléctrica y construcción | |
Terciario | Comercio y servicios | |
No, especificado |
Población ocupada, desocupada y población económicamente activa por sector productivo 1990
Totales | |||||||
Agricultura, ganadería, caza y pesca. | |||||||
Minería. | |||||||
Extracción de petróleo y gas. | |||||||
Industria manufacturera. | |||||||
Electricidad y agua. | |||||||
Construcción. | |||||||
Comercio. | |||||||
Transporte y comunicaciones | |||||||
Servicios financieros. | |||||||
Administración publica y defensa. | |||||||
Servicios comunales y sociales. | |||||||
Servicios profesionales y técnicos. | |||||||
Servicios de restaurantes y hoteles. | |||||||
Servicios personales, mantenimiento y otros | |||||||
No especificados. |
Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos Históricos
La iglesia de Nuestra Señora del Carmen, ubicada en el centro de la ciudad y que data del siglo XVIII, fue construida en piedra, madera y sascab. La entrada principal es de arco de medio punto con portón ferrado, la portada es de dos cuerpos con remate mixtilíneo flanqueada por dos torres campanarias de 3 niveles, una de ellas con una campana y la otra con un reloj monumental. Al centro, tiene una ventana coral y está coronada con una cestería oval rematada por un perillón y, sobre éste, una cruz latina.
Posee una cúpula de media naranja, el techo es de bóveda de cañón corrido, cubierta con madera en duela machimbrada de caoba. Ornamentada con candiles y vitrales, su altar principal esta recubierto con mármol tepeaca rosa, el cual cubre también los muros y pisos; y la planta de la nave es en forma de “l”.
Esta reliquia fue diseñada en 1846 por el comodoro estadounidense Perry y se terminó de construir el 16 de julio de 1856. Se pueden apreciar bellos vitrales, retablos labrados en madera y pinturas al óleo.
La iglesia del Jesús, ubicada también en la ciudad, data del siglo XVIII. Es una construcción hecha de madera y sascab, su portada es de una sola planta con remate escalonado; posee una entrada principal con un portón ferrado de arco de medio punto y tiene una ventana coral rematada con una torre campanaria central de dos cuerpos con arcos frilobulados y rematada con rollizos. La planta es de tipo basilical con columnas dóricas, arcos de medio punto y techo de viguería. En este templo asistió a misa la emperatriz Carlota.
La iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, se ubica en la localidad de Sabancuy. Es una edificación que data del siglo XVIII, construida en piedra, madera y sascab, con una fachada sobria y con portada de un cuerpo. Su puerta es de madera con arco de medio punto, espadaña de un cuerpo, torre campanaria y planta de una nave.
El templo de la Virgen de la Asunción, fue el primer templo que se edificó en Carmen en el año 1815. Inició su reconstrucción en una de las zonas más antiguas de la población conocida como barrio “El Guanal”.
Arquitectura civil
La casa de la cultura, ubicada en el centro de la ciudad, es una construcción del siglo XIX que fue utilizada como hospital y como residencia del general Joaquín Mucel. El edificio tiene en la fachada principal una arcada, en la que se observa una serie de murales. Las áreas con jardín contrastan con los acabados en madera y teja del edificio. Actualmente, se encuentra dividida en dos alas, una de ellas da cobijo a un museo y la otra a las salas de arte de la Casa de la Cultura.
Ubicado en el centro de la ciudad se localiza el “Jardín del Jesús”, es una edificación del siglo XVIII, atractivamente enmarcado por construcciones de la misma época. Se encuentra rodeado de un muro bajo perimetral con remates en los cuatro accesos. Cuenta con jardineras y bancas y luminarias de hierro forjado, en tanto que su piso es de loseta europea. Al centro, se encuentra una estatua en honor a don Benito Juárez.
El parque Zaragoza del siglo XIX, construido con materiales europeos, ubica en su parte central un kiosco edificado en madera y cobre. Los enrejados son de origen belga y cuentan con más de un siglo de antigüedad. El piso es de losetas traídas como lastre en barcos desde Europa. Cuenta con bancas y áreas con jardín. Es de gran tradición y muy frecuentado por la población y los turistas.
El Puente de la Unidad, esta considerado como una obra monumental de la ingeniería mexicana. Su longitud de 3,222 metros, lo ubica como el más largo del país. Su construcción requirió de 1514 pilotes, sobre los que se asienta el puente; 3600 metros cúbicos de concreto; y 3000 toneladas de acero. Une a la localidad de Isla Aguada con la de Puerto Real, facilitando así el acceso a Isla del Carmen.
Museos
Cuenta con un museo llamado Román Piña Chan, ubicado en las mismas instalaciones de la Casa de la Cultura, en el se exhiben diversas piezas arqueológicas.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
En Carmen, como en todo el estado, se celebra también el carnaval entre los meses de febrero y marzo. Esta fiesta popular se lleva a cabo en la zona de playa norte, en la que la población y los visitantes manifiestan su alegría participando en bailes populares, en los eventos de elección y coronación de los reyes del carnaval y en el bullicioso desfile de carros alegóricos.
Entre sus festividades religiosas esta la de la Santa Cruz, la cual se lleva a cabo en la localidad de Sabancuy, en ella se realizan bailes populares, juegos pirotécnicos y mecánicos, el tradicional rito de la cabeza de cochino y una singular procesión que consiste en un paseo de la Santa Cruz por el estero de Sabancuy. La celebración es del 3 al 10 de mayo. Esta misma festividad se hace en la localidad de isla Aguada y la procesión se hace por la Laguna de Términos.
La fiesta de la Virgen del Carmen es una feria regional de interés nacional, se celebra en honor a nuestra señora del Carmen y de la fundación y nombramiento de la población los días que van del 14 al 31 de julio. Para ello, se organizan bailes populares, danzas regionales, juegos pirotécnicos, exposiciones agropecuarias y artesanales, palenques, concursos acuáticos y de pesca deportiva, muestra gastronómica, instalación de alboradas, veladas culturales y vaquerías. El penúltimo domingo del mes de julio, dentro de esta misma celebración, se lleva a efecto el torneo de la pesca del sábalo, en playa norte.
La fiesta de la Asunción o de El Guanal, es otra festividad religiosa que se realiza del 15 al 31 de agosto de manera tradicional, con la peculiaridad de que, mientras recorren el barrio “El Guanal”, se van entonando cánticos.
La música tradicional es la jarana, la cual se toca durante las vaquerías, jaripeos y en las fiestas y ferias tradicionales del municipio, donde hombres y mujeres portan los trajes típicos de la región. De la misma manera, la gente gusta de la música tropical.
Artesanías
Se elaboran barcos en miniatura, cocos formando cabezas de animales y piratas, figuras con conchas, caracoles y escamas de peces; así como trabajos de tallado en madera como: especieros, alhajeros, cigarreras, ceniceros, saleros, tablas para cocina y mazos para carne.
Con elementos del mar, se elaboran lamparas y floreros, ceniceros, adornos de mesa, aretes, llaveros, prendedores, alhajeros y adornos de techo.
Manejan también la peletería en la elaboración de llaveros, carteras, porta chequeras, agendas, bolsas para dama y monederos de piel de tiburón. Otros artesanos se dedican al tallado de cuerno de toro, y ofrecen pulseras, aretes, llaveros, prendedores para cabello y abre cartas, entre otros artículos.
Gastronomía
Existe una gran variedad de platillos basados, principalmente, en pescados y mariscos, entre los que destacan el pan de cazón, camarones empanizados y al mojo de ajo, pescado frito y en su jugo. También se acostumbra el frijol con puerco, chocolomo, barbacoa de res y borrego.
Son famosos sus dulces como el de pan, de tamarindo, de calabaza, de nanche, de coco y de ciruela, así como sus tradicionales merengues. Se acostumbra disfrutar de la refrescante agua del coco.
Centros Turísticos
Carmen cuenta con hermosas playas y agradables balnearios, entre las cuales destacan:
La Manigua. Playa de arena media, con pendiente, oleajes suaves y aguas cristalinas. Es una playa muy concurrida por la población y visitantes, ya que es propia para practicar deportes acuáticos.
Bahamita. Playa enmarcada en una bahía de 2 kilómetros de longitud aproximada. Playa de arena fina y blanca, con pendiente, de oleaje suave, aguas cristalinas y rica vegetación. Este lugar es muy concurrido los fines de semana y durante periodos vacacionales.
Sabancuy. Localidad en la que se puede disfrutar de playas de arena blanca y fina, con algunas partes aconchadas. Sus aguas son poco profundas, transparentes, con oleaje tranquilo y pendiente suave. Cuenta con vegetación tipo casuarina, tular y palmar. Es un magnifico lugar de recreo.
Balneario Playa Caracol. Es el mejor y más completo balneario de la ciudad. Cuenta con hotel, restaurante con música viva, dos regaderas, sanitarios, palapas de huano y muelle para lanchas. En él se rentan motonaves acuáticas, bananas, chalecos, salvavidas, llantas, canoas y remos, cuatrimotonaves, bicicletas acuáticas, veleros y esquís.
Balneario Playa Norte. Ubicado al noreste de la ciudad, este balneario complementa el atractivo de la playa. Cuenta con canchas deportivas, centro recreativo con juegos infantiles, 27 palapas, restaurantes, vestidores, cuatro casetas de vigilancia con salvavidas, médicos de la Secretaría de Marina y un zoológico.
En las fechas de mayor afluencia turística se rentan motos acuáticas, veleros, esquís, paracaídas y bananas para pasear. Además, se llevan a cabo festividades deportivas como el balompié y el voleibol playero, concursos de físico culturismo y bikinis, e incluso, es punto de atracción de lanchas que compiten en el torneo de pesca del sábado. Es el sitio preferido por los bañistas.
Isla de Pájaros. Ubicada a hora y media de distancia de ciudad del Carmen, en este lugar se pueden observar, en todo su esplendor, aves de bellos colores.
También vale la pena conocer la playa “La Caleta”, la laguna de Atasta, la laguna de Poom y la playa “Bilbao”.
GOBIERNO
Principales Localidades
El municipio cuenta con más de 213 localidades, siendo las principales las siguientes: Carmen que cuenta con 114,360 habitantes; Candelaria que cuenta con 7,209 Habitantes; Sabancuy con una población de 5,450 habitantes; Isla Aguada con 3,770 habitantes y Atasta con 1,848 habitantes.
Caracterización del Ayuntamiento
El Ayuntamiento cuenta con un presidente municipal., un síndico de mayoría relativa, un síndico de representación proporcional, 5 regidores de mayoría relativa y 3 regidores de representación proporcional, cada uno de ellos con un suplente.
Integración del Ayuntamiento
Presidente Municipal |
Educación, deporte y turismo |
Protección y medio ambiente |
Obras publicas |
Administración |
Servicios públicos |
Planeación y programación |
Derechos humanos |
Bienestar social |
Sindico administrativo |
Sindico jurídico |
Organización y Estructura de la Administración Publica Municipal
• Cabildo conformado por 8 regidores y 2 síndicos.
• Presidente municipal
• Secretario particular
• Secretario del ayuntamiento
• Coordinador jurídico
• Coordinador de educación
• Coordinador de deportes
• Coordinadora de turismo
• Coordinador de comunicación social
• Coordinadora de difusión, promoción cívica y recreación.
• Director de obras públicas
• Director de planeación urbana
• Coordinadora de la casa de la cultura
• Tesorero
• Director de seguridad, vialidad y transporte
• Director de salud publica y bienestar social.
Autoridades Auxiliares
Las autoridades auxiliares municipales son: Juntas y Comisarias Municipales, cuyos presidentes son electos democráticamente por un periodo de 3 años y Agencias Municipales, cuyos titulares son nombrados por el presidente municipal por un periodo de tres años. En el municipio existen 2 presidentes de juntas municipales, 1 comisario municipal y 19 agentes municipales.
Funciones de las Juntas Municipales
Formular el proyecto de presupuesto de egresos de la sección municipal.
Rendir informes que soliciten sobre todos los ramos de la administración municipal.
Representar al ayuntamiento en las secciones municipales.
Formar cada año los padrones de los niños en edad escolar.
Nombrar secretario y tesorero.
Funciones de las Comisarías Municipales
Velar por el orden y la seguridad pública de la comisaría.
Hacer cumplir los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general que expida el ayuntamiento.
Cuidar que los niños en edad escolar y jóvenes asistan a las escuelas primarias y secundarias respectivamente.
Calificar las faltas e imponer sanciones a los infractores en los términos de las leyes y reglamentos.
Funciones de las Agencias Municipales
Velar por la conservación del orden público y en su caso aprehender y remitir a los delincuentes requeridos por las autoridades.
Hacer cumplir las leyes sobre educación primaria y del registro civil.
Evitar los juegos y la venta de licores, sin el permiso y patente respectivos.
Centros integradores
Cuenta con 3 centros integradores que son las poblaciones de Aguacatal, Conquista Campesina y Francisco Villa (mamantel). A estos lugares se les complementa la infraestructura necesaria para la mejor prestación de los servicios a las diferentes comunidades que se encuentren dentro de su área de influencia.
Regionalización Política
El municipio pertenece al Segundo Distrito Electoral Federal (02) y tiene los Distritos Locales Electorales VIII, IX, X, XI, y XII.
Reglamentación Municipal
De Box y Lucha Libre
De Organización Vecinal.
De Construcciones
Interior del Ayuntamiento.
De la Administración Pública Municipal.
Del Servicio Público y Aseo Urbano
Bando Municipal.
Cronología de Presidentes Municipales
Condado Ocampo | |
Onesimo Cahuich | |
José Del Carmen Cámara | |
Praxedes Prieto | |
Francisco Barahona P. | |
Ramón Castillo A. | |
Eduardo Cámara Milán | |
Raymundo Poveda C. | |
Manuel Peña Díaz | |
Primitivo González | |
Fernando Angli Lara | |
Justo Curmina Ruibal | |
Benjamin Romero Esquivel | |
Antonio Arjona E. | |
Benjamin Romero Esquivel | |
Pedro Rivero Arce | |
Andrés Guiliani R. | |
Joaquín Alayola Prieto | |
Manuel Gongora | |
Alvaro Artiñano Abreu | |
José Del C. Vera | |
Alvaro Artiñano Aguilar | |
Alfonso Rosiñol | |
Miguel Zepeda Gracia | |
Francisco De La Cabada Vera | |
Everardo Vadillo Sanoguera | |
Jorge Gracia Sánchez | |
Archivaldo S. Caldera | |
Jorge Rosiñol Novelo | |
Jorge Lara Repetto | |
Alvaro Rosiñol Novelo | |
Mario Boeta Blanco | |
David Razu Vera | |
Carlos Rivas Paoli | |
Eduardo Hernández Capitolio | |
José Literas Repetto | |
Luis Roberto Silba Pérez | |
José Caber Rafful | |
Ricardo Ocampo Fernández | |
Luis Alberto Fuentes Mena | |
Cebastian Calderón Centeno | |
Ing. Jorge Rosiñol Abreu |
BIBLIOGRAFIA
- Berzunza Pinto Ramón, Guerra Social en Yucatán, Edic. B. Costa-amic, 1965.
- Berzunza Pinto, Ramón, Monografía del Estado de Campeche, Edic. Concordia, 1991.
- Centro Nacional de Estudios Municipales-Segob, Enciclopedia de los Municipios de México, Talleres Gráficos de la Nación, 1987.
- Gobierno del Estado de Campeche, Apuntes Biográficos de Campechanos Distinguidos, ediciones concordia, 1991.
- Gobierno del Estado de Campeche, Atlas del Estado de Campeche, Edición 1997.
- H. Ayuntamiento de Campeche (Secretaría del ayuntamiento).
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Atlas de Ejidos Municipales de Campeche, edición 1991.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda, 1995.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Guía del Estado de Campeche 1998.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.
- Leal Sosa, Jackeline, La Plaza como Eje Rector de la Vida Cotidiana de Campeche, Edic. Concordia, México, 1991.
- Negrín Muñoz, Alejandro, Textos de su Historia 1, Edic. Del gobierno del estado de Campeche e Instituto de Investigación José María Luis Mora, México, 1991.
- Ortiz Lanz, José Enrique, Piedras ante el mar, Edic. Del gobierno del estado de Campeche y Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1996.
- Poder Legislativo de Campeche, Voz Legislativa, Marco 1994.
- Saborit, Antonio, Los Exilios de Joaquín Clausell, Edic. Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1996.
- Sales Gutiérrez, Carlos, Campeche apuntes económicos y sociales, 3ª edición, Talleres de Fototipos S.A., 1996.
- Secretaría de Desarrollo Social. Información Básica Municipal, 1997.
- Secretaría de Educación Pública, Campeche Monografía Estatal, 3ª edición, Talleres de Litografía Magno Graf. S.A. de C., 1996.
- Sedue, Glosa Estadística 1997-1998.
- Sierra B., Carlos Justo, Diccionario Biográfico de Campechanos Distinguidos, Edic. la Muralla, 1997.
Instituciones consultadas
- Instituto Federal Electoral.
- Instituto Electoral del Estado.
CREDITOS
Coordinación General
Lic. Álvaro Castillo Ortegón
Colaboradores
Lic. Francisco Presuel Cu
L.T. Alma Arana Rivas
Lic. María Eugenia del Río Rodríguez
Ing. Ramiro Medina Suárez
Lic. Antonio Rafael Chi
C. Karla Claudette Santander García
Ing. Carlos Martín Ruiz Ortega
Lic. William Chi Justiniano
Lic. Gladys Mengual Padilla
Lic. Herbe Pech Bautista
Lic. Jorge Ortegón Muñoz
L.I. Raúl Cárdenas Barrón
Fotos de Monografía
Lic. Blanca Rosa Mijangos Chan
Lic. José Manuel Bencomo Briceño
Agradecemos el apoyo y cooperación proporcionada durante la realización de este proyecto a:
Dr. Luis Alberto Fuentes Mena
Presidente Municipal de Carmen
Dr. Francisco Puch López
Secretario del H. Ayuntamiento
Comentarios recientes